Chiclayo, conocida como la “Ciudad de la Amistad”, es una de las ciudades más importantes del Perú. Está ubicada en el departamento de Lambayeque, en el norte del Perú y ofrece una gran variedad de destinos turísticos, entre los cuales podemos encontrar restos arqueológicos, museos y reliquias que son herencia de un pasado milenario y parte importante de la historia del Perú.
Chiclayo no fue fundada por los conquistadores españoles. Fue reconocida oficialmente como provincia gracias a nuestro prócer José Leonardo Ortiz y validada como tal por decreto del 18 de abril de 1935.
Sus antiguos pobladores forjaron Chimú, una gran cultura pre-Inca. Los Chimú establecieron grandes centros urbanos y trasladaron su capital a zonas estratégicas. Aquí fueron hallados los restos del Señor de Sipán. Los Incas lograron conquistar el territorio Chimú tras casi 4 décadas, en las que en las que intervinieron Pachacútec, Inca Yupanqui y Huayna Cápac sucesivamente.
Los lugares más representativos a visitar en un viaje a Chiclayo son el Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán, con una muestra de piezas de oro y momias realmente impresionantes. Además, no dejes de visitar la Huaca Rajada, lugar donde se hallaron los restos del Señor de Sipán y Túcume, un imponente complejo de 26 pirámides de la cultura Lambayeque.
Si hablamos del Señor de Sipán, hablamos de una de las figuras más representativas de la cultura Mochica. El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante Mochica perteneciente al siglo lll, cuyo hallazgo resultó trascendental para la arqueología mundial, ya que su tumba fue el primer entierro real encontrado intacto en América del Sur, y que pertenece a una civilización peruana anterior al imperio incaico. No dejes de visitarlo en nuestros tours a Chiclayo.
starting at USD 29
starting at USD 59
starting at USD 41
starting at USD 34
starting at USD 33
starting at USD 129
En esta región se establecieron dos culturas importantes: la cultura Moche y la cultura Lambayeque o Sicán.
La cultura Moche se desarrolla en la costa norte del país entre los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad entre los siglos I y VII d.C.
Esta civilización tuvo un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica, representada en sus canales, que les permitieron llevar el agua hasta sus cultivos, generando excedentes y brindándoles una economía estable. Esta cultura también hizo uso del cobre para ornamentos, herramientas y armas. Por otro lado, sus finas cerámicas les han otorgado el título de los mejores ceramistas del Perú antiguo. En ellas, representan divinidades, hombres, animales, ritos ceremoniales y mitos que reflejan su percepción del mundo. Los últimos descubrimientos nos revelan que esta cultura desapareció debido a un fenómeno del niño.
A partir de la caída de la cultura Moche se forma la cultura Lambayeque o Sicán, entre los siglos VIII y XIV d.C., asimilando gran parte de sus conocimientos y tradiciones. Esta civilización se establece en el departamento de Lambayeque y su influencia cultural a través del trueque, se extiende por casi toda la costa peruana, llegando a su apogeo entre los años 900 y 1100 d.C. La cultura Sicán destaca por su arquitectura, orfebrería y navegación.
Iniciada la conquista española, el área donde se estableció la ciudad estaba habitada por las etnias Cinto y Collique, quienes fueron reducidos por órdenes del Virrey Francisco de Toledo. Los curacas de dichas comunidades tuvieron que donar parte de sus tierras para la construcción del convento e iglesia de San Francisco. Es así como, alrededor de dichas edificaciones, empieza a crecer la ciudad hacia fines del siglo XVI.
Fue fundada en el año 1720 con el nombre de «Santa María de los Valles de Chiclayo» como villorrio de paso y descanso.
Durante la independencia del Perú, la ciudad no fue indiferente a la causa. Bajo la dirección de José Leonardo Ortiz respaldando el pronunciamiento de Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos, aportaron hombres, armas, caballos y otros recursos necesarios para José de San Martín.
El departamento de Lambayeque está ubicado al noroeste del Perú, su capital es la ciudad de Chiclayo, ubicada en la provincia del mismo nombre. Limita con las provincias de Lambayeque y Ferreñafe por el norte, con el departamento de Cajamarca por el este, con el departamento de la Libertad por el sur y con el océano Pacífico por el oeste.
Cuenta con una extensión de 3 288 km² y una población de 857 405 habitantes.
Su geografía es mayormente llana, con una ligera inclinación que va de oeste a este. Gran parte de su territorio está regado por los ríos Saña y Chancay. También dispone de una rica napa freática o corrientes de agua subterránea, que es extraída para complementar el agua de los ríos.
Chiclayo es un destino principalmente cultural, donde podremos ver la herencia que nos dejaron las culturas preincas que se asentaron en la zona. Dentro de los lugares más representativos tenemos:
El carnaval de Lambayeque: el carnaval es un evento lleno de alegría y colorido en diferentes partes del Perú, en las que la gente sale a la calle acompañando impresionantes corsos. Además, se organizan fiestas en las que todo el pueblo participa. Lambayeque no es la excepción y también celebran carnavales con todo el espíritu festivo que los caracteriza.
Santísima Cruz de Chalpón: la Fiesta de la cruz del Chalpón es un evento importante de fervor religioso que presenta en el mes de agosto. Cuenta la historia que hace muchos años atrás un sacerdote, experto en el arte de la ebanistería talló tres cruces, una de estas era la actual Cruz de Chalpón colocada en el cerro que le da el nombre. Se dice que al morir, el párroco pidió que se buscaran las cruces y se las hiciera motivo de veneración, ya que aquella que se encontraba en Chalpón era la protectora de Motupe.
José Mercedes Anteparra encontró la cruz de Chalpón luego de cuatro días de caminatas. El hombre regresó al pueblo por ayuda, convocando en secreto a dos vecinos, pero pronto fue gran parte del pueblo quienes se dirigieron en peregrinación al cerro para poder observar la santa cruz protectora de Motupe.
Aquella fue la primera vez que el pueblo de Motupe salió en procesión detrás del sagrado madero, por lo que es de entender que el 2 de agosto, día del hallazgo sea una fecha inolvidable para el pueblo.
La gastronomía del norte del país es una de las más destacadas en la gastronomía peruana. En Chiclayo, encontraremos el mejor arroz con pato, hecho a base de culantro, una hierba aromática que le da un sabor increíble. Además, dentro de los platos típicos tenemos el “espesado”, una sopa de maíz acompañada de arroz amarillo; la tortilla de raya, la raya es un pez del litoral peruano emponchado con huevo, acompañado con cebolla china y ají amarillo.
La bebida típica de la zona es la chicha blanca.
Nuestro equipo se pondrá en contacto con usted lo antes posible.