Moneda:
Idioma:
Moneda:
Idioma:

Clima

icon75.18°F | 23.99°C Max: 87.22°F | 30.68°C Min: 72.59°F | 22.55°C

Actividades

Avistamiento de aves

Avistamiento de aves

Caminata

Caminata

Kayak

Kayak

Rafting

Rafting

Turismo Vivencial

Turismo Vivencial

Vida Silvestre

Vida Silvestre

Altitud/Presión atmosférica

104 m
1011 hpa

El río más largo del mundo

Amazonía Peruana

El río Amazonas es el que da el nombre a la tupida Selva, conocida también como Amazonía Peruana; descubierto por Francisco de Orellana en 1541, es el río más largo y caudaloso del mundo, tanto que parece un mar, ya que en algunos sectores su cauce alcanza una anchura de 4 000 metros. En este tour por la selva peruana conoce todos los ríos que nacen en la ladera oriental de la Cordillera de los Andes y son afluentes del Amazonas, los que forman ciénagas, pantanos y laberintos de canales. La selva peruana tiene una extensión de 80 millones de hectáreas y en ella habita una innumerable variedad de especies de flora y fauna. Se dice que sus antiguos habitantes llamaron Paranaguasú, que significa gran río, al Amazonas. También se dice que es producto de la unión de dos palabras indígenas: ama (romper) y zona (canoa) es decir, “rompe-canoa”.

En las riberas del Amazonas se encuentra la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, fundada por el Jesuita José Bahamonde en 1747; en ella, tenemos comunidades nativas como los Cocamas, los Boras, los Ticuna y los Witotos. Está rodeada por otros ríos como el Nanai y el Itaya.

Disfruta tus vacaciones en la selva peruana y conoce una ciudad exótica, calurosa, con un verdor impresionante y es la puerta de ingreso para navegar por la Amazonía peruana, que es entrar en contacto directo con la naturaleza.

La Reserva Nacional Pacaya-Samiria es una zona protegida del Perú ubicada en el departamento de Loreto en la Amazonia.

 

Mapa de la Amazonía Peruana

NO TE PIERDAS LA EXPERIENCIA DE EXPLORAR LA AMAZONÍA PERUANA

Paquetes de Viaje Sugeridos

Heliconia Lodge 3días/2noches

desde USD 426 Conoce más ->

Delfin III Amazon Cruises – Amazonía Peruana

desde USD 3600 Conoce más ->

Trujillo 3días/2noches

desde USD 222 Conoce más ->

Lima, Arequipa, Cusco y el Lago Titicaca 10días/9noches

desde USD 1323 Conoce más ->

LUGARES IMPRESIONANTES Y ACOGEDORES

Alojamientos con mejor clasificación

Aranwa Cusco Boutique Hotel

Cusco

starting at USD 238

Hatun Inti Boutique

Machu Picchu

starting at USD 189

Casa Andina Standard Miraflores Centro

Lima

starting at USD 119

Sauce

Valle Sagrado de los Incas

starting at USD 78

PumaRinri Amazon Lodge

PumaRinri Amazon Lodge

starting at USD 100

Aranwa Hotel & Wellness

Valle Sagrado de los Incas

starting at USD 212

LAS MEJORES HISTORIAS DEL DESTINO

Blog

Explorando la Belleza Natural del Perú: Una Guía de los Mejores Tours de Naturaleza

Colourful Peru

27 julio, 2023
Perú es un país rico en cultura, historia y belleza natural. Desde las antiguas ruinas de Machu ... More

Explorando la magia del río Amazonas

Colourful Peru

25 septiembre, 2023
Un viaje a través de las encantadoras atracciones turísticas del Perú: Embárquese en una ... More

¿Cuál es la mejor temporada para visitar Perú?

Colourful Peru

27 diciembre, 2022
Con Perú ya elegiste un excelente destino de viaje porque la tierra de los Incas tiene mucho ... More

Historia

En la época precolombina, los territorios de la Amazonía peruana estuvieron habitados por etnias como los Yameos y los Iquito, de donde proviene el nombre de la capital de Loreto, Iquitos.

Los registros escritos de la ciudad de Iquitos datan a partir del siglo XVII. Luego de la llegada de los españoles, varias tribus fueron trasladadas a la actual ciudad. Por otro lado, entre 1630 y 1769 varias tribus selváticas fueron movilizadas a asentamientos conocidos como “reducciones”, administrados por misioneros jesuitas, pertenecientes a La Compañía de Jesús, quienes llevaban a las tribus a un punto en particular, creando diferentes comunidades. En el año 1767 los jesuitas fueron obligados a retirarse de las colonias hispánicas.

Luego de la independencia del Perú, bajo el gobierno de Ramón Castilla, llegaron a Iquitos marinos y buques con piezas para instalar la Factoría Naval, ubicada en el actual malecón de Tarapacá, convirtiéndose en un punto importante de partida hacia otras regiones.

Más adelante, debido al gran auge del caucho, muchos peruanos y extranjeros llegaron a la ciudad para enriquecerse con la extracción de este recurso explotando a muchos nativos de la zona. En poco tiempo, se construyó la arquitectura de la ciudad, y se dotó a la ciudad de servicios básicos y públicos como alumbrado eléctrico y la instalación del ferrocarril. Con la caída del comercio del caucho, la ciudad fue abandonada dejándola nuevamente en la pobreza.

Hasta 1999, Iquitos se consolidó como la primera ciudad de la Amazonía. Cuenta con un moderno aeropuerto internacional, puertos fluviales y una carretera que conecta con la ciudad de Nauta.

Además, hoy es visitada por miles de turistas atraídos por los paisajes, flora y fauna de la selva y sus ríos.

Geografía

El nombre de Amazonía peruana proviene del río que cruza su territorio (el Amazonas). El río Amazonas cruza tres países: Perú, Colombia y Brasil. Nace en el nevado Mismi, en la ciudad de Arequipa (Perú) y desemboca en el océano Atlántico por Amapá en Brasil. Es el río más grande del mundo con 7 062 km. de longitud y con un ancho entre 1.6 y 10 km. en temporada seca y hasta 48 km. o más en temporada de lluvia. El río desemboca en un amplio estuario con un ancho de 240 km.

Si bien el río Amazonas nace en la ciudad de Arequipa, es generalmente conocido con ese nombre río abajo, desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, en el distrito de Nauta, provincia y departamento de Loreto.

La afluencia del río genera un gran beneficio económico a las ciudades de Iquitos (Perú), Leticia (Colombia), Manaos y Belén (Brasil).

Iquitos es la capital del departamento de Loreto, cuenta con una extensión de 358.15 km² y una población de 413 556 habitantes. Está localizado en la margen izquierda del río Amazonas, al noreste de Loreto y en el extremo sur de la provincia de Maynas. La geografía de Iquitos está caracterizada por su posición rodeada de los ríos Amazonas, Itaya y Nanay, siendo los dos últimos límites naturales de la expansión física de la ciudad, generando el crecimiento de la ciudad hacia el sur, con una ligera densidad poblacional en el centro de Iquitos. Cerca de la ciudad, también existen varias lagunas o cochas.

Atracciones

La principal atracción de Iquitos es su naturaleza, flora y fauna. Desde la ciudad salen diferentes excursiones que nos llevan por el río Marañón hasta el cruce con el río Ucayali, los que confluyen en el río Amazonas. En este cruce, en ocasiones podemos ver al delfín rosado o delfín del amazonas (Inia geoffrensis), especie en peligro de extinción. Estas excursiones tienen una duración desde dos hasta 5 días dependiendo de las preferencias y tiempo del turista.

Otra de las principales actividades es la visita de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Esta reserva está ubicada en las provincias de Loreto, Requena, Uyacali y Alto Amazonas con una extensión de 2 080 000 hectáreas. Tiene como objetivo conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética. Proteger especies de flora y fauna de la Amazonía que han desaparecido, como el lagarto negro, lobo de río y paiche.

En la reserva habitan numerosas comunidades, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

Existen también 15 zonas de campamento autorizado en las 8 áreas de uso turístico, tres refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos refugios en la comunidad de San Martín de Tipishca. Los circuitos fluviales de varios días en los límites de la reserva, son ofrecidos por empresas que operan en el país.

Por otro lado, también es posible visitar la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en la provincia de Maynas, con una extensión de 58 069.9 hectáreas. Tiene como objetivo conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de Varillal y Chamizal sobre la arena blanca pertenecientes a la Ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables aledaños de la cuenca del río Nanay.

Uno de los circuitos a realizar se encuentra entre el Km 25 y 26 de la carretera Iquitos-Nauta, en predios privados, donde se puede visitar un típico bosque Varillal húmedo bajo. Allí se puede avistar a numerosas especies de aves endémicas de estos ecosistemas.

Flora y Fauna

Se ha reportado la presencia de más 1 025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía. Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí (Trichechus inunguis),  el delfín rosado (Inia geoffrensis), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el maquisapa frente amarilla (Ateles belzebuth), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el puma (Puma concolor), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo o jaguar (Panthera onca), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el maquisapa (Ateles paniscus), el coto mono (Alouatta seniculus) y el mono choro (Lagothrix lagotricha).

La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes indicadores del estado de conservación de los humedales. Entre ellas, destacan la garza blanca (Egretta alba), la garza ceniza (Ardea cocoi), la puma garza (Tigrisoma lineatum), el cushuri (Phalacrocorax brasilianus) y varias especies más.

Entre los reptiles, destacan la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco (Caiman crocodylus). Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la RNPS tanto por su papel en los procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales.

Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche (Arapaima gigas), el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) y el pez torre (Phractocephalus hemioliopterus); y las de mediano y pequeño porte como la gamitana (Colossoma macropomum), el sábalo (Brycon melanopterus), la corvina (Plagioscion squamosissimus), el boquichico (Prochilodus nigricans), la palometa (Mylossoma duriventris), entre otras especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro tigre (Tigrinus peruvianus), la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), la raya (Potamotrygon motoro), el tetra (Hyphessobrycon erythrostigma) y decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la RNPS alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje (Mauritia flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras.

Gastronomía

Destacan el “tacacho con cecina”, plato elaborado a base de plátano aplastado y frito, acompañado con cecina (carne de cerdo seca y ahumada); ensalada de chonta o palmito (tallo de palmera también denominada pona); ceviche de pescado de río; Inchicapi, caldo de gallina con maní, culantro y yuca; el Juane, preparado a base de arroz, gallina, huevo, aceituna y otros guisantes. Todos estos platos pueden ser acompañados con ají de cocona (fruta típica de la selva) y refresco de Camu Camu.

REGÍSTRATE PARA RECIBIR NUESTRO BOLETÍN

    ¡Gracias por confiar en nosotros!

    Nuestro equipo se pondrá en contacto con usted lo antes posible.